A (AH1D1) Mapa actualizado e interactivo

jueves, 14 de mayo de 2009

Mutación de la influenza, mayor que la del sida: Ssa

CIUDAD DE MÉXICO, 14 de mayo de 2009 (EL Universal).- José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud, aseguró que la mutación del virus de influenza tipo A es mayor que la que presenta el Virus de Inmunodeficiencia Humana que provoca el sida.

El funcionario informó que hasta ahora se trata de una “teoría probable en la que el virus de influenza humana haya mutado”; o bien, tenga características hacia dos virus diferentes, “y uno sería más virulento que el otro”.

Agregó que tomará tiempo tener resultados al respecto, pero de confirmarse, esto permitiría explicar por qué el virus ha sido “más agresivo en algunos pacientes y en otros totalmente benigno”.

Al presentar el reporte sobre la evolución de esta epidemia, el secretario, informó que hasta ahora se tienen dos mil 446 casos reportados de personas que contrajeron el virus.

El número de muertes creció en dos más al concluir el proceso de nuevas pruebas, por lo que ya se reportan 60 fallecimientos.

Tendencia se mantiene

Dijo que hasta ahora la tendencia “no se ha modificado”, que son San Luis Potosí, Zacatecas, Hidalgo, estado de México, Distrito Federal, Veracruz y Tabasco las entidades que reportan la mayor incidencia de personas con la enfermedad. Destacó que en 89% de los municipios del país no tienen casos confirmados. Hasta ahora, Baja California Sur y Coahuila se mantienen sin ningún registro.

Cancún, Acapulco y Huatulco presentaron casos de personas con el virus; sin embargo, dijo que en este momento con base en la frecuencia de éstos se puede afirmar que los turistas no corren ningún riesgo al visitar esos lugares. “La frecuencia de los casos es muy baja a pesar de que ha habido grandes aglomeraciones durante algunas de estas épocas”.

Respecto de los niños que han sido supervisados en los colegios, el secretario José Ángel Córdova Villalobos dio a conocer que el martes pasado fueron retenidos 77 mil niños que presentaban algunos de los síntomas de enfermedades respiratorias, tales como fiebre, tos, flujo nasal y dolor de cabeza.

Dio a conocer que la Secretaría de Educación Pública recibió quejas e inconformidades por parte de los padres de familia, luego de manifestar que sus hijos presentaban flujo nasal por alergias. “A veces sí puede ser difícil de distinguir, sobre todo el flujo nasal si es infeccioso o es alérgico y, bueno, pero pues más vale”.

Confirman más casos de influenza humana en Reino Unido y Bélgica

LONDRES, 14 mayo 2009 (Notimex).- Autoridades sanitarias de Reino Unido confirmaron hoy siete nuevos casos de influenza humana en Londres, Inglaterra e Irlanda del Norte, mientras Bélgica reportó su segundo contagio, 24 horas después de comprobar su primer caso en un hombre.

Los nuevos casos en Reino Unido corresponden a tres niños y dos adultos de Londres, otra persona del este de Inglaterra y un hombre de Irlanda del Norte, por lo que se elevó a 78 la cifra de personas infectadas con la enfermedad, informó el Departamento de Salud.

Los tres niños son alumnos de la escuela de Hampton, en el oeste de la capital británica, por lo que la instalación ya fue cerrada y todo los estudiantes, personal y padres de familia les fueron sumistrados dosis de Tamiflu, según la cadena BBC.

Otro de los nuevos casos es un adulto de Greenwich, suroeste de Londres, mientras el otro hombre infectado con el virus A/H1N1 no es un ciudadano británico, pero ha visitado México.

En tanto, el gobierno británico mantiene negociaciones con los fabricantes de los antivirales, por lo que Reino Unido podría obtener las dosis antes, dado que la vacuna estará disponible hasta dentro unos seis meses.

En tanto, Bélgica confirmó este jueves su segundo caso de influenza humana en 24 horas, sumándose a la lista de 33 países afectados por el virus A/H1N1, anunció el Ministerio belga de Salud, sin dar más detalles sobre el o la paciente.

Las autoridades sanitarias belgas comprobaron la víspera su primer caso de gripe humana después que el laboratorio del Instituto de Salud Pública confirmó la presencia del virus A/H1N1 en un hombre de 28 años quien recién había llegado al país desde Estados Unidos.

El gobierno de Bélgica asegura estar bien preparado para afrontar la enfermedad, sin embargo recomienda a su población tomar precauciones y evitar los viajes no esenciales a México, Estados Unidos y Canadá, los países con el mayor número de personas afectadas.

De acuerdo con su reporte de este jueves, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó a seis mil 497 los casos confirmados de influenza humana en 33 países, entre ellos Reino Unido con 71 personas contagiadas por la enfermedad y España con 100.

En tanto, Rusia levantó este jueves el embargo a las importaciones porcinas españolas, bloqueadas por temor a la gripe humana, con excepción de las procedentes de Barcelona, Sevilla y Valencia, informó el servicio federal de control fitosanitario y veterinario.

La veda fue impuesta a principios de este mes, luego que España detectó sus primeros casos de gripe humana (en un principio llamada influenza porcina), medida que Madrid consideró injustificada porque el mal no está vinculada con la carne de cerdo.

Rusia mantiene la prohibición de importar carne de México y de países centroamericanos y caribeños, así como de los estados estadunidenses de California, Illinois, Nueva York, Texas y Wisconsin.

Es Jardín de Niños un foco de infección

NUEVO LAREDO, 14 mayo 2009 (El Mañana).-Aunque conocen las disposiciones de salud para prevenir la influenza, la falta de agua potable, de drenaje y de energía eléctrica, no hace posible que la maestra y los alumnos del Jardín de Niños de la colonia Insurgentes, las lleven a cabo.

La maestra María Victoria Méndez Carballo es quien tiene a su cargo este plantel, en el que están inscritos 41 niños, pero de los cuales sólo 25 han acudido esta semana por el temor de contraer, si no la influenza A-H1N1, cualquier otra enfermedad respiratoria o gastrointestinal.

“Esta escuela ha estado muy abandonada. Estamos en un foco de infección. No tenemos agua y es muy difícil seguir las medidas de higiene que nos indicaron”, comentó Méndez Carballo.

Mencionó que hace dos semanas se puso un medidor de electricidad, pero no se ha hecho la instalación en el aula, y que también en esos días la Comapa instaló una llave de agua comunitaria, sólo que se encuentra en una casa particular al cruzar la calle y no es funcional para que los niños del Jardín de Niños tomen agua.

De acuerdo a las disposiciones de salud para prevenir la influenza, los niños y maestros deben lavarse las manos con agua y con jabón constantemente, al menos a la hora de entrada y salida de clases y durante el recreo, además de desinfectar las superficies como pupitres, escritorios, pasamanos y perillas de las puertas.

En el Jardín de Niños de Nueva Creación, que fue fundado hace cuatro años y que originalmente sería una escuela primaria, los niños y la maestra utilizan una fosa séptica y se lavan las manos con poca frecuencia, en una pequeña cubeta de plástico que la intendente, Olga Deyanira Coronado Arriaga, llena de agua y cambia cada vez que se lo permite el escaso líquido que reciben del servicio gratuito de un camión pipa del gobierno municipal.

“Les ponemos una cubetita para que se laven las manos ahí todos con esa agua… Agarramos (agua) de un tinaco que tenemos, porque la llave que pusieron está en una casa y para que los niños se laven las manos tendrían que cruzar la calle, es más peligroso”, dijo la intendente.

La maestra dijo que esperaban que colocaran la llave dentro del plantel escolar, no en una casa particular.

Mencionó que si bien ha tenido apoyo del gobierno municipal con materiales de limpieza como jabón, cloro y papel para el baño, lo más urgente, que es el agua potable, el drenaje y la electricidad, no ha sido solucionado.

Dijo que han realizado los filtros escolares todos los días, no sólo haciendo las preguntas de rigor para saber si los niños o alguno de sus familiares en casa presentan síntomas, sino con la observación a lo largo de la jornada escolar.

La maestra dijo que el obstáculo principal para recibir los apoyos que requieren, es que el terreno en donde está la escuela no ha recibido la carta de donación.

“Es que no han donado el terreno, por eso dicen que no pueden darnos más apoyo. Ya hemos hecho varias gestiones y la supervisora Rebeca Ochoa está muy interesada y trabajando para conseguir apoyo para este Jardín de Niños”, dijo la maestra.

El plantel, que cuenta con una maestra municipal y una intendente con plaza federal, carece de una malla perimetral, los juegos infantiles están en mal estado y no hay techumbre para que los niños se protejan del sol.

Méndez dijo que el tema de la población escolar está justificado, pues para el próximo ciclo escolar están preinscritos 40 nuevos alumnos y siguen registrando a los que lleguen.

En un oficio que envió en febrero de este año a la presidencia municipal, Méndez expone la situación del plantel y las necesidades que tienen.

SEP: 636 mil 406 personas con sintomas regresan a sus casas

CIUDAD DE MÉXICO, 14 mayo 2009 (La Jornada).- De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), 636 mil 406 alumnos y maestros fueron regresados a sus casas por presentar algún síntoma de enfermedad respiratoria o faltaron a sus escuelas, con lo que aumentó a más del doble el número de integrantes de la comunidad escolar enfermos, de los registrados el pasado martes, cuyo número fue 259 mil 592.

Por su parte, el titular de la Unidad de Planeación de la dependencia, Jorge Santibáñez, aseguró, en entrevista, que la cifra de casi un millón de estudiantes que no acudieron el primer día del reinicio de clases "no nos espanta, porque está en los márgenes". Admitió que el filtro escolar "se equivoca de más", porque ha regresado a sus hogares a niños sanos, ya que de los 91 mil 357 reportados el pasado lunes, sólo 2 mil 740, 3 por ciento, presentaron una sintomatología aparentemente de influenza.

Así, sostuvo que "la abrumadora mayoría son síntomas banales, digamos, y son medidos no profesionalmente". El funcionario reconoció que el sistema educativo "no construyó sus estadísticas para enfrentar una contingencia".

En un comunicado enviado por la noche, la SEP informó que 73 mil 85 alumnos, 0.40 por ciento, fueron enviados de regreso a su casa –contra los 36 mil 542 del martes– por responder afirmativamente a alguna de las preguntas del filtro escolar, y 3 por ciento de ellos, esto es, 548 mil 143 de un total de 18 millones 271 mil 443, no fueron a la escuela.

El ausentismo de los docentes fue de alrededor de 1.2 por ciento, es decir, 10 mil 119 maestros, mientras que 0.6 por ciento de los mentores, 5 mil 59, abandonaron los planteles al presentar alguno de los síntomas del virus gripal A/H1N1. Entre alumnos y maestros que no pasaron el filtro o que no fueron a los planteles, la cifra ascendió a 631 mil 406.

Por otro lado, 0.8 por ciento de los escolares, 146 mil 171, se presentó ayer con una constancia médica en sus escuelas, por lo que se les permitió el ingreso.

Para Santibáñez, el ausentismo que se ha registrado está en los "márgenes" y, por ello, “no nos "sorprende... Por supuesto que nos preocupa". Al cuestionarle sobre las razones de la inasistencia, respondió que los padres pueden tener miedo”; otra posibilidad es la de niños enfermos en su casa o los tutores no quieren exponer a sus hijos, "porque hay un problema de salud".

Sin embargo, cuando se le preguntó si el ausentismo también evidencia la desconfianza de la población en las autoridades ante las magras condiciones de los planteles, dijo que para responder eso se tendría que tener una medición de los hogares.

“No me aventuraría ni a aceptar ni a rechazar ninguna hipótesis. La inasistencia se está estabilizando, en algunos niveles está bajando, y forma parte del proceso progresivo de regreso a clases.

"Tampoco venimos de unas vacaciones sino de una situación que paralizó al país y, en esa lógica, sabíamos que el regreso iba a ser paulatino", destacó.

En lo que respecta a los niños que han sido detectados en el filtro, manifestó que "como toda medida preventiva sin duda se están regresando niños que son sanos, que no tienen el virus de la influenza, pero que la autoridad educativa, en colaboración con la de salud, apuesta a un filtro rígido".

El "filtro se equivoca de más", pero esto es "mejor fórmula que correr riesgos", señaló. Y precisó que sólo 3 por ciento de los más de 91 mil niños que fueron enviados de regreso a sus hogares presentaron tres síntomas "duros" de la enfermedad: dolor de cabeza fuerte e intenso, fiebre alta y dolor muscular.

Detectan 5 mil 689 alumnos con síntoma gripal en escuelas de BC

TIJUANA, 14 Mayo (Notimex).- El Sistema Educativo Estatal (SEE) registró cinco mil 689 casos de estudiantes con algún síntoma gripal en las escuelas de Baja California, que fueron canalizados para que reciban atención médica oportuna.

El secretario de Educación y Bienestar Social en la entidad, Oscar Vega Marín, informó que los escolapios, pertenecientes a los turnos matutino y vespertino, fueron detectados al reinició de las clases, a través de los filtros escolares instalados en escuelas.

Precisó que de acuerdo con las recomendaciones de la Secretaría de Salud en la entidad, este número de alumnos, que representa el 0.84 por ciento del total de la matrícula, fueron devueltos a sus hogares al inicio de clases o a los centros de Salud más cercanos.

Explicó que los estudiantes presentaban fluidez nasal, dolor de cabeza, irritación de garganta y temperatura, entre otros, y Tijuana fue el municipio donde se presentaron más casos, con 560 alumnos de preescolar, mil 684 de primaria y 768 de secundaria.

Recordó que en Baja California existen tres mil 576 escuelas de educación básica, con 682 mil 525 alumnos, incluyendo a las instituciones privadas.

Señaló que la instalación de filtros escolares fue acordada entre los padres de familia, maestros y directivos de las escuelas, para identificar a los alumnos o al personal con síntomas de enfermedades respiratorias.

Virus de influenza A no es de laboratorio: OMS

GINEBRA, 14 de mayo de 2009 (EL Universal).- El virus A H1N1 no surgió de un laboratorio como había sugerido un científico australiano, según aseguró hoy el director adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Keiji Fukuda.

"Tras varios días de análisis, podemos afirmar que el virus se creó de forma natural y no en el laboratorio", afirmó en rueda de prensa Fukuda.

Los casos de contagios de gripe A en el mundo confirmados por la OMS ascienden a 6 mil 497 en 33 países.

El día de ayer, el secretario de Salud, José Ángel Córdova, dijo que la mutación del virus de la influenza humana, que hasta ahora afecta a 2 mil 446 personas en el país, es mayor que la que presenta el VIH que provoca el sida. Pero señaló que hasta ahora es una "teoría probable que el virus haya mutado".

Regresan a 586 niños; no pasan filtros sanitarios

CIUDAD DE MÉXICO, 14 mayo 2009 (Milenio).- Tras dos semanas de haber suspendido clases por la alerta epidemiológica, debido al brote de influenza, 70 mil alumnos regresaron a clases en Tampico, sin embargo 586 no fueron admitidos por presentar cuadros febriles relacionados con males en las vías respiratorias. Y es que, según reportes de la Oficina Regional de Educación en Tampico, los 300 filtros sanitarios funcionaron al 100 por ciento.

En la escuela César López de Lara de la colonia Tancol, donde el lunes por la mañana el alcalde rindió los honores a la bandera, 14 personas, entre profesores del plantel y personal de la Secude, con guantes y cubrebocas se encargaron de aplicar los cuestionarios a los menores.

La situación propició una larga fila de niños somnolientos y padres desesperados, que terminó pasadas las 8 y media de la mañana. En este plantel cuatro menores no fueron admitidos por responder positivo a por lo menos dos de estas preguntas: ¿Tienes fiebre?, ¿Tienes dolor de cabeza?, ¿Tienes dolor muscular o de articulaciones?,¿ Tienes congestión nasal y catarro?,¿ Tienes tos o estornudos?, ¿Tienes algún familiar en casa con algún de estos síntomas?.

En este plantel, que brinda clases a 500 menores, muy pocos usaron el cubrebocas, pues en esta escuela no era requisito para ingresar. Sin embargo, algunos planteles particulares no permitieron el acceso, a sus instalaciones, a los niños que carecían de uno.

El que hasta ayer era titular de la Oficina Regional de Educación en Tampico, Arturo Salazar Betancourt, afirmó que sólo el lunes por la mañana y la tarde habría estos filtros en las escuelas, pues los siguientes días serían los maestros de cada salón, los encargados de hace esta labor con cada uno de los alumnos, así como de emitir el reporte a la Secretaría de Educación y a la Jurisdicción Sanitaria.

Afirmó que las medidas de prevención se estarían aplicando por tiempo indefinido, pues tendrá que ser la misma Secretaría de Salud la que dé la orden para suspender estas actividades.

Pese a las dos semanas de descanso y a que la Sociedad de Padres de Familia manifestó su preocupación por las medidas de higiene que mantienen algunas escuelas, hubo una buena afluencia en las 300 escuelas de nivel básico en Tampico.

De acuerdo a la Oficina Regional de Educación, ya se ordenó de manera oficial que se suspenden las celebraciones del Día del Niño y el Diez de Mayo, sin embargo aún no se define si habrá una nueva suspensión de actividades con motivo del Día del Maestro, el próximo 15 de mayo.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) determinó recorrer el fin del ciclo escolar del día 3 al 14 de julio, luego de la suspensión de 9 días de clase ante la contingencia epidemiológica del virus de influenza humana.

El documento que se entregó la dependencia y que se oficializará el próximo miércoles con su publicación en el Diario Oficial, dejó de lado la especificación para continuar con la semana nacional de evaluación que se tenía prevista para la última semana de abril y que se pospuso ante la declaración de alerta epidemiológica.

miércoles, 13 de mayo de 2009

ACTUALIZA 1-OMS confirma influenza H1N1 se propaga a más países

GINEBRA, 16 mayo 2009 (Reuters).- La nueva cepa de influenza H1N1 ha llegado ya a Bélgica, Cuba, Finlandia y Tailandia, con casi 6.000 personas infectadas en más de 30 países, según los últimos datos del miércoles de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de gobiernos.

En su último recuento mundial de casos, que va a la zaga de reportes nacionales pero es considerado más confiable, la OMS dijo que el número de infectados ha aumentado también en varios países, entre ellos España, Gran Bretaña, Panamá, Guatemala y Colombia.

La cepa recientemente descubierta del virus ha provocado la muerte de al menos 56 personas en México, tres en Estados Unidos, una en Canadá y otra en Costa Rica, de acuerdo a las cifras de la OMS.

El Ministerio de Salud de México dijo el miércoles que había confirmado 60 muertes a causa de la cepa híbrida, que científicos dicen que reúne componentes de influenza porcina, aviaria y humana.

La enfermedad ha causado síntomas relativamente leves en la mayoría de los pacientes fuera de América del Norte, muchos de los cuales se han podido recuperar por completo sin el uso de fármacos antivirales.

Pero la directora general de la OMS, Margaret Chan, decidió elevar el nivel de alerta por influenza a 5, sobre una escala máxima de 6, para reflejar la preocupación por la forma en que el virus se ha propagado, porque podría mutar y resultar letal entre personas sin inmunidad a él.

Chan busca evidencias de que la cepa híbrida se pueda estar propagando de manera sostenida en comunidades fuera de América del Norte antes de elevar el nivel de alerta a 6 y declarar que una pandemia está en curso.

De acuerdo al último recuento de OMS, España tiene 98 casos confirmados y Gran Bretaña 68.

Aunque la mayoría de esas infecciones han sido minimizadas como casos "importados", por deberse a viajeros que estuvieron en México o a personas que tuvieron contacto con aquellos que lo hicieron, la evidencia de que el virus pueda estarse propagando en una forma sostenida en Gran Bretaña y España puede llevar a la OMS a declarar una pandemia global.

La OMS tendrá una teleconferencia el jueves con expertos en vacunas para evaluar si se debe recomendar cambiar la producción de vacunas para combatir la nueva cepa, o mantener el foco en las vacunas para la gripe estacional, que causa la muerte a hasta 500.000 personas al año.

Sylvia Briand, directora del programa de influenza de la OMS, dijo que debido a que la gripe estacional es tan peligrosa para los ancianos y la gente con condiciones de salud crónicas como el asma, era importante evaluar los riesgos de cualquier cambio en la producción.

"La decisión no es sí o no, es más complicado que eso", afirmó. "Tenemos que evaluar cuidadosamente los beneficios de una vacuna para la gripe estacional, los beneficios de la vacuna para el nuevo virus H1N1, y sopesar los distintos beneficios", explicó. México tiene 2.059 infecciones confirmadas en los laboratorios de la OMS, Estados Unidos tiene 3.009, Canadá 358 y Costa Rica 8.

Otros países tienen casos confirmados por la OMS pero sin muertos, estos son: Argentina (1), Australia (1), Austria (1), Brasil (8), Gran Bretaña (68), China (3, de los cuales 1 es en Hong Kong y 2 en el continente), Colombia (6), Cuba (1), Dinamarca (1), El Salvador (4), Finlandia (2), Francia (13), Alemania (12), Guatemala (3), Irlanda (1), Israel (7), Italia (9), Japón (4), Países Bajos (3), Nueva Zelanda (7), Noruega (2), Panamá (29), Polonia (1), Portugal (1), Corea del Sur (3), España (98), Suecia (2), Suiza (1) y Tailandia (2).

(Reporte adicional por Jonathan Lynn y Robert Evans en Ginebra y Alistair Bell en Ciudad de México; Editado en español por Hernán García y Silene Ramírez) REUTERS HG NP SR/

La pandemia de la globalización

CARLOS ÁLVAREZ LEIVA
PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE CATÁSTROFES


ARGENTINA, 14 mayo 2009 (EL Clarín).- EL brote de gripe porcina A/H1N1 ha extendido el temor a una pandemia; es decir, a una enfermedad que se propaga por todo el mundo. Desde el siglo XVI se han descrito más de 31 pandemias (epidemias de amplísima extensión), algunas de las cuales han causado numerosísimos muertos. Como es sabido, la gripe es una enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta fundamentalmente al tracto respiratorio, con un cuadro que incluye tos seca, dolor de garganta, taponamiento y secreción nasal abundante e irritación ocular. En los casos más complejos se añaden escalofríos, fiebre de rápida instauración, cefalea, dolores musculares y articulares y, en ocasiones, problemas digestivos. Los síntomas remiten progresivamente en breve tiempo: los médicos antiguos decían que con tratamiento duraban siete días y sin él, una semana, una forma de explicar lo poco efectivo que resultaba ese tratamiento contra los virus causales.
En 1941 se demostró que es posible controlar esta enfermedad a través de la administración de vacunas virales. Pero aún así, este remedio no es del todo eficaz por la propiedad excepcional que tiene los virus de la gripe de mutar sus características antigénicas con cierta periodicidad; de ahí que la eficacia de la vacunación sea sólo transitoria. La gripe porcina constituye una mutación genética desafortunada del virus de la gripe, como resultado de una combinación del virus de influencia humano, el aviar y el porcino (ingeniería genética en estado puro y aviso a navegantes). Se está caracterizando por su predilección por adultos jóvenes y por la buena evolución, como todas las gripes. Sólo cuando el proceso se acompaña o va seguido de una neumonía viral o bacteriana aumenta la mortalidad.
La globalización es un término económico más que una expresión de las capacidades de interrelación entre agencias internacionales. Pero nos sirve para entender lo pequeño que es el mundo cuando nos movemos de un sitio a otro, la rapidez con la que difundimos una noticia, un conocimiento o el virus de la gripe porcina, capaz de aparecer a miles de kilómetros de manera casi simultánea. Gracias a esa misma globalización también el problema se ha controlado de forma inmediata, entendiendo por control la capacidad de establecer una alerta internacional 'on line' que nos indica por dónde va la enfermedad, cuáles son sus síntomas, qué medidas podemos tomar.
En este sentido, la red de alerta sanitaria mundial ha funcionado. La OMS y sus agencias intercontinentales, nacionales, regionales e interprovinciales hacen un seguimiento de cada caso, y hoy el paciente con gripe es la prioridad a tratar, aislar y controlar en el servicio de urgencias. Por una vez, la fiebre de un viajero es más importante que un dolor torácico.
La diseminación es otra historia. Una enfermedad viral es muy difícil de detener, cuando millones de gérmenes quedan sembrando el ambiente por el que pasa un 'contaminado' y las barreras son más un compromiso psicológico que un elemento efectivo. Aún así tienen un óptimo impacto social y humano que no debemos descuidar. Hasta los políticos estrechan sus relaciones de manera incondicional a la hora de proteger a la comunidad internacional: todos los medios, todas las agencias, todas las opciones, con el único límite de no lesionar las economías del vecino con el cierre de fronteras, como si las fronteras existieran para los virus.
En un brote como el actual, la dimensión humana se mide en el número de afectados, en el cordón familiar que aísla a los familiares y en la sorprendente repercusión en los medios de difusión. La respuesta social es lo mejor de estas crisis, la sensibilidad enorme de la población en general para atender las indicaciones, compartir experiencias y datos, controlar accesos y apoyar las demandas sin poner objeciones. Hemos mejorado mucho, somos más maduros y esto es tranquilizador. La respuesta social gana siempre por goleada en las situaciones difíciles.
Pero, junto a ello, lo cierto es que una pandemia de estas características es difícil de controlar, porque el proceso de transmisión, por vía respiratoria, es muy simple; y la movilidad mundial trenza hoy una red incontrolable por tierra, mar y aire. Por muy precoces que sean las agencias de vigilancia epidemiológica, un proceso tan común como la gripe es muy difícil de filiar como porcina sin que antes haya dado la vuelta al mundo. Ahora sí, dime de dónde vienes y te diré qué tienes.
La globalización nos hace muy vulnerables y a la vez muy potentes. Las grandes pandemias que en otro tiempo diezmaron las poblaciones mundiales asolando a comunidades enteras no son reproducibles en el momento actual. Las condiciones higiénicas, la capacidad de respuesta de la comunidad científica, la cultura de seguridad y los medios de difusión generan un efecto beneficioso de carácter inmediato, orientando los flujos humanos, difundiendo mensajes preventivos y facilitando la labor de los servicios médicos con recursos muy efectivos.
Llama la atención, sin embargo, que hoy, mientras usted lee estas líneas, la desnutrición, el sida, la malaria, la tuberculosis y, sobre todo, la falta de agua sigan matando a millones de niños y adultos en esta misma aldea. Sin que por ello manifiesten el mismo interés las mismas agencias que ahora ponen todo su esfuerzo en una amenaza controlada, en el mundo desarrollado. Y es que la sociedad, que ha mejorado mucho, aún no lo ha hecho del todo.

'Science': uno de cada tres, afectado

MADRID, 14 mayo 2009 (Science).- ¿Cómo se va a comportar el H1N1? Un mes después de que apareciera el nuevo virus de la gripe, los científicos intentan predecir el futuro de la epidemia. La última aproximación, publicada en Science, descarta que será tan letal como la de 1918, y que se parecerá más a la de 1957-1958. Entonces se calcula que hubo unos dos millones de fallecimientos, y que un tercio de la población mundial se infectó por el virus. Aunque a estas alturas todos los estudios son preliminares, los investigadores creen que el tipo de patógeno y su evolución (con una primera oleada suave y muchos afectados jóvenes) apuntan a aquel modelo.

La cifra de un tercio de la población mundial infectada es una estimación que se repite en casi todos los análisis. El plan español de preparación para la pandemia calcula que las empresas tendrán que afrontar esa proporción de bajas. Eso, obviamente, no quiere decir que mueran o que enfermen gravemente. Si el virus no muta, la mayoría sólo toserá, moqueará y tendrá fiebre.

Pero todo esto son proyecciones. Los datos de la Organización Mundial de la Salud de ayer eran: 5.200 infectados y 63 muertes. En España se han confirmado 100 casos, y se han descartado 162. Y el virus ya ha llegado a Tailandia y Filipinas. Su presencia en el sureste asiático es una mala noticia: aumenta sus posibilidades de adquirir nuevas propiedades.

OMS: Nuevo virus de la gripe aún puede mutar y generar pandemia

La Pandemia de la influenza podría dar la vuelta al mundo tres veces y puede mutar más que el SIDA.

GINEBRA, 14 mayo 2009 (Reuters).- La nueva cepa de la influenza H1N1 podría mutar a una forma más virulenta y generar una pandemia de gripe que podría dar tres vueltas al mundo, informó el martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El impacto de tal pandemia sería variable, dado que un virus que sólo causa enfermedad leve en algunos países con sistemas de salud fuertes puede volverse "devastador" en aquellos con instituciones sanitarias débiles, falta de fármacos y mal equipamiento en los hospitales, añadió la OMS.

El nuevo virus, inicialmente llamado gripe porcina, "parece ser más contagioso que la influenza estacional" y casi toda la población mundial carece de inmunidad para la nueva enfermedad, indicó la agencia en un comunicado de la madrugada del martes, titulado "Evaluando la severidad de una influenza pandémica".

"Intenta explicar diferentes aspectos de la severidad, no sólo la patogenicidad del virus sino su impacto en los sistemas de salud y social", dijo a Reuters el portavoz de la agencia Thomas Abraham. "Es en respuesta a las preguntas del público y los medios", agregó.

El nivel de alerta pandémico de la agencia de Naciones Unidas se encuentra actualmente en 5, el segundo más alto en una escala de 1 a 6, añadió Abraham.

Esto implica que el virus no muestra señales de transmisión sostenida de persona a persona fuera de Norteamérica.

Unas 5.251 personas se infectaron en 30 países, según las estimaciones del martes de la OMS. Esto incluye 61 muertos.

Los países más afectados son México, con 2.059 casos de los cuales 56 fueron mortales, y Estados Unidos, con 2.600 casos incluidas tres muertes.

Por el momento, con la excepción de los brotes letales en México, el virus suele causar enfermedad muy leve en personas saludables, según la agencia.

Pero los virus de la influenza mutan con frecuencia y de manera impredecible y "nunca puede descartarse la emergencia de un virus intrínsecamente más virulento durante el curso de una pandemia", indicó la OMS.

LA VUELTA AL MUNDO EN OLEADAS


"La severidad general de una pandemia se ve influenciada además por la tendencia pandémica de dar la vuelta al mundo en al menos dos, y a veces tres, oleadas", manifestó la OMS.

"Por muchas razones, la gravedad de las oleadas subsecuentes puede diferir drásticamente en algunos o incluso en la mayoría de los países", añadió la entidad.

La pandemia de gripe de 1918, que causó la muerte de decenas de millones de personas, comenzó leve y regresó en seis meses en una forma mucho más mortal, explicó la agencia.

En tanto, la influenza pandémica de 1968 se inició de una manera relativamente leve, con casos esporádicos antes de la primera ola, y se mantuvo así en la segunda en gran parte del mundo, pero no en todos los países.

El nuevo virus de la gripe H1N1 parece de más sencilla expansión que la estacional. Esta forma regular de influenza causa la muerte de unas 250.000 a 500.000 personas por año y tiene una tasa de fatalidad menor al 0,1 por ciento.

La gripe estacional tiene además una llamada "tasa de ataque secundaria", que es el porcentaje de contactos que la contraen de una persona infectada, de entre el 5 y el 15 por ciento, según datos de la OMS.

"Las estimaciones actuales de tasa de ataque secundario del H1N1 varían entre el 22 y el 33 por ciento", agregó la agencia.

La entidad de Naciones Unidas, que consultó ampliamente con expertos de los países afectados, señaló que fuera de México casi todos los casos de enfermedad y muerte se produjeron en personas con condiciones crónicas subyacentes, como enfermedad cardiovascular, asma y diabetes.

En territorio mexicano y estadounidense, donde están los brotes más amplios y mejor documentados hasta el momento, un grupo de edad más joven se vio afectado durante las epidemias estacionales de influenza.

"Aunque se confirmaron casos en todos los grupos etarios, desde bebés hasta ancianos, la juventud de los pacientes con infecciones severas o letales es una característica llamativa de esos brotes iniciales", señaló la agencia.

El director general adjunto de la OMS, Keiji Fukuda, dijo el lunes que no era posible realizar una evaluación científica sobre la gravedad del brote, como se hace con las alertas de un huracán, por la naturaleza impredecible de la enfermedad y el hecho de que personas y países diferentes experimentan la gripe de distintas maneras.

Investiga OMS si virus de influenza humana salió de laboratorio

GINEBRA, 13 Mayo 2009 (Notimex).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy que sus expertos investigan la posibilidad de que el virus A/H1N1 de la influenza humana haya sido producto de un error humano en un laboratorio como estima un científico australiano.

El vocero de la OMS, Gregory Hartl, declaró a la prensa que científicos del organismo estudian las evidencias sobre esta teoría luego de que el virólogo australiano Adrian Gibbs advirtió que el virus A/H1N1 "pudo ser creado en un laboratorio por error humano".

"En estos momentos es demasiado pronto para decir algo al respecto", subrayó Hartl, quien indicó que la OMS está investigando la hipótesis y consultando a expertos internacionales de virología humana y animal.

Gibbs, quien participó en la formulación del antiviral Oseltamivir (Tamiflu), explicó que las características genéticas del virus A/H1N1 hacen suponer que fue cultivado en huevos, que en forma habitual son usados en laboratorios para cultivar virus y vacunas.

Por su parte, la directora del programa mundial de influenza de la OMS, Silvie Briand, dijo en rueda de prensa que la severidad con la que ataca el virus depende de las características de cada población.

La OMS no puede dar una receta a todos los gobiernos dado que la influenza se ha presentado de forma distinta en diferentes lugares, apuntó Briand.

"Lo único que puede hacer OMS en estos momentos es dar ciertos lineamientos generales para que cada nación se prepare desde su propia capacidad para evitar la propagación del virus en sus comunidades"


Señaló que en estos momentos los científicos y expertos de la OMS se dedican a evaluar la severidad del virus y la fuerza con que ataca a las personas, lo que será clave para poder asesorar a los gobiernos sobre los preparativos y el tipo de respuesta que deben tener.

Un grupo de expertos, científicos, fabricantes y representantes de organismos internacionales se reunirán mañana jueves para hablar sobre la elaboración de una vacuna y decidir si se comenzará a producir en lugar de la vacuna para la gripe estacional.

Por otra parte, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, se reunirá el próximo martes con fabricantes de todo el mundo para abordar el tema de la producción de antivirales.

Algunos de los fabricantes han presionado para que se libere la patente y se pueda fabricar un medicamento genérico.

martes, 12 de mayo de 2009

Influenza no es más que una gripita que hay que cuidar: Fox

ATLANTA, 12 mayo 2009 (El Universal).- El expresidente Vicente Fox Quesada aseguró que el virus de la influenza AH1N1, no es "mucho más que una gripa" que hay que cuidar porque "no es tan dañino".

Entrevistado por la cadena de televisión estadounidense CNN, Fox Quesada subrayó que "hay que ponerlo en su justa dimensión, porque efectivamente puede haber sido un problema de pandemia peligrosísimo para el mundo entero, no lo fue, está ya claro que no es de esa magnitud y de ese grado el impacto que tiene".

Pero también mencionó, "es tan dañino, que tampoco es mucho más que una gripa que sí hay que cuidar y si hay que ir al hospital".

De visita en Atlanta donde ayer recibió el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Emory de EU, defendió a nuestro país por las cancelaciones de vuelos y de la falta de visitas de turistas, además de invitarlos a venir a México.

"Venir a México es muy seguro ahorita deben de hacerlo porque México los está esperando".

Porque explicó que es más "peligroso" andar en el Highway 101 (de Atlanta) y "tener un accidente, tus ‘chances' ahí son más que tener un problema de pandemia en México", detalló.

El ex mandatario entrevistado sin cubrebocas, explicó que no lo usa por que "ando con un cuello de pescuezo porque traigo mi columna medio dañada".

Al preguntarle qué haría para evitar que dejen de visitar nuestro país, dijo que "agarraría" el teléfono en estos momentos y "saldría, me voy tras de los dueños de los cruceros, por cierto no la amuelen bajen al pasaje ahí en Cozumel, es precioso llévenlo a Cancún, ténganlo por allá".

Fox reveló que se puso "nervioso" ayer al encabezar la ceremonia para entregarle el reconocimiento porque era una graduación de más de cuatro mil estudiantes y había más de 18 mil personas entre los familiares de los estudiantes.

Comentó que el tema Nafta "está un poco relegado" por los países de México y de Estados Unidos quienes están ocupados en otros temas.

Por lo que sugirió crear una masa crítica de gente que esté compuesto de grandes personalidades, incluso ex presidentes para "revitalizar, reenergizar" el Nafta.

México actuó con transparencia: FCH

CIUDAD LERDO, 12 mayo 2009 (El Universal).- Gracias a la velocidad con la que actúo el gobierno mexicano ante la aparición de nuevo virus de influenza se evitaron 8 mil fallecimientos de mexicanos, como estimó recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló el mantario Felipe Calderón.

El Mandatario insistió en la transparencia con la que actúo su gobierno al enfrentar este desafío de carácter global.

Tras las acusaciones que hiciera el ex presidente de Cuba, Fidel Castro, donde señala que México ocultó los datos de la epidemia por la visita del presidente estadounidense, Barack Obama, el Ejecutivo mexicano destacó la velocidad y transparencia con la que se operó en esta coyuntura sanitaria.

Incluso destacó que Estados Unidos, Corea, y la misma OMS reconocieron a México por las medidas emprendidas, "ellos han mostrado la mayor madurez ante esta contingencia", sostuvo el titular del Ejecutivo federal.

Durante una gira en la que se hizo una evaluación local de la emergencia sanitaria, el Mandatario alertó sobre un posible resurgimiento del virus, y convocó de nueva cuenta a no bajar la guardia.

"No podemos descartar un nuevo brote, ojalá que no se dé, el cual se puede dar durante la etapa invernal por los cambios de temperatura, o también por una mutación del propio virus".

Acompañado por el gobernador de Durango, Ismael Hernández, Calderón convocó a no bajar la guardia, pues esta crisis ha demostrado la unidad que tienen los mexicanos, y esa unidad es una verdadera fortaleza, que nos permite enfrentar la adversidad.

En la gira participan también los titulares del IMSS, Daniel Karam; del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes; el secretario de Economía, Gerardo Ruiz, y la jefa de la Oficina de la Presidencia de la República, Patricia Flores Elizondo.

Fidel Castro acusa a México de no informar de virus

LA HABANA, 12 de mayo de 2009 (EFE).- El ex presidente cubano Fidel Castro ha acusado al Gobierno de México de no informar de la gripe AH1N1 antes de la visita que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, realizó a México a mediados de abril.

"Las autoridades mexicanas no le informaron al mundo (de) la presencia de la misma (epidemia de gripe) esperando la visita de Obama, ahora nos amenazan con suspender la del presidente (mexicano, Felipe) Calderón", a Cuba, afirma Castro en un artículo difundido a última hora del lunes en el sitio web cubadebate.cu.

El líder cubano se refería a los comentarios del presidente mexicano sobre la posibilidad de no viajar a la isla como tenía previsto hacer a mediados de este año, tras la decisión del Gobierno de La Habana de suspender, el 29 de abril, los vuelos con México por la epidemia de gripe A desatada en territorio mexicano.

Castro, de 82 años, se pregunta en el artículo "¿de qué se quejaba el presidente mexicano, con relación a las medidas que Cuba adoptó, de acuerdo a las normas establecidas y sin la menor intención de afectar al hermano pueblo de México?".

"En este momento nosotros y decenas de otros países pagamos los platos rotos y encima nos acusan de medidas lesivas a México", señala.

"Ahora quedamos como injustos, sin fundamentos técnicos y país hostil al pueblo de México", agrega.

El ex presidente cubano también se refiere a la declaración ayer del primer caso de gripe A en la isla por parte del Ministerio de Salud cubano, que identificó a un estudiante mexicano que cursa estudios en la isla como caso positivo de esa enfermedad.

"El portador es un joven ciudadano mexicano que estudia medicina en nuestro país. Lo único que puede afirmarse ahora es que no lo introdujo la CIA. Vino de México", afirma.

"Los estudiantes mexicanos no tienen la más mínima culpa, son excelentes personas, así como los profesores y trabajadores cubanos de la escuela, cumpliendo con rigor las medidas de control pertinente que las circunstancias han impuesto", añade el ex presidente.

El Gobierno cubano decidió el 29 de abril suspender los vuelos directos con México tras declarar la "fase de alerta" en todas las direcciones del sistema nacional, provincial y municipal de la Defensa Civil.

lunes, 11 de mayo de 2009

AH1D1 al 11 de mayo 2009 (11:40 am)





Fuente: FluTracker
Hacer click en las imagenes para apreciarlas mejor

La OMS no ve signos de un contagio sostenido de la nueva gripe fuera de Norteamérica

El organismo descarta, por el momento, elevar la alerta al nivel máximo

GINEBRA, 11 mayo 2009 (Reuters).- El director general adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , Keiji Fukuda, ha afirmado este lunes que no hay evidencias de que se esté produciendo un contagio sostenido de la nueva gripe en poblaciones fuera de Norteamérica. No obstante, Fukuda ha señalado que aún es pronto para decir que la situación tiende a estabilizarse o si podría devenir en pandemia. "Seguimos en la fase 5 y todo es aún confuso", ha subrayado.

El número 2 de la OMS ha insistido en que las fases de alerta indican la difusión del virus en el mundo, pero no su severidad. Por ello, ha recalcado que "la situación sigue evolucionando" y que el virus A(H1N1) es imprevisible, lo que impide saber si en el futuro habrá pocos o muchos casos graves, o fallecimientos.

Respecto al balance de los países afectados, el número de muertes confirmadas en México ha aumentado en los dos últimos días de 48 a 56, y el de contagiados vivos de 1.578 a 2.003, ha informado el ministro mexicano de Salud, José Ángel Córdova. En una conferencia de prensa, el ministro ha indicado que los datos continúan mostrado una disminución "progresiva de los casos", y que el punto más alto de la enfermedad se dio el 26 de abril, con 281. Las defunciones equivalen al 2,7% de todos los casos y los fallecimientos continúan presentándose más entre mujeres (58,9%) que entre los hombres (41,1%). Más del 82,1% de las víctimas mortales eran adultos de entre 20 y 54 años.

México es el país con un mayor número de fallecidos, pero Estados Unidos, con tres muertos, es el que registra un mayor número de casos confirmados: 2.618 en 44 Estados, según el último balance de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

En España, el Ministerio de Sanidad y Política Social ha informado de que son 98 los casos confirmados (tres más que el domingo) y 22 los sospechosos (cuatro menos). Andalucía, con 29 infectados, encabeza la lista de casos confirmados, seguida de la Comunidad Valenciana (28), Cataluña (26), Castilla-La Mancha (5), Madrid (4) y Aragón, Baleares, Extremadura, Galicia, Murcia y País Vasco, con uno cada una.

GABRIELA WARKENTIN*: Cuando no hay suficientes muertos.

CIUDAD DE MÉXICO, 11 mayo 2009 (EL País).- La nueva influenza que se desató primero y con un poco más de fuerza en México que en otros lugares, ha puesto en evidencia muchísimas fallas y virtudes de nuestro sistema.

No hay suficientes muertos, no hay escenas dramáticas de individuos colapsándose por las calles, no hay hordas desbordadas por las ciudades en busca de pan y de agua, no hay personas arrancándose unas a otras las mascarillas, no hay linchamientos, no hay carretillas con cadáveres apilados, no hay bombas ni artillería, no hay suficiente sangre. Lo que sí hay es un nuevo virus; una población entre asustada y escéptica; autoridades que, ¡oh, sorpresa!, asumen el control; la megalópolis que cierra y se encierra; algunas decenas de muertos y más de un millar de infectados; escuelas que bajan la cortina; unos cuantos mexicanos maltratados en un puñado de países; dos o tres declaraciones estridentes de dirigentes que están, o pretenden estar, enojados.

La nueva influenza que se desató primero y con un poco más de fuerza en México que en otros lugares, ha puesto en evidencia muchísimas fallas y virtudes de nuestro sistema. Y ha mostrado también que cuando hay que informar de y narrar sobre una crisis anticlimática, a los que nos dedicamos a la comunicación todavía nos queda mucho por aprender.

Comencemos por algún lado: en México se decreta situación de emergencia sanitaria a raíz de la multiplicación de casos de enfermedad (y algunas muertes) por el virus de una influenza llamada primero porcina, después humana y hoy A H1N1. Aunque diversos medios ya habían mencionado la existencia de personas infectadas con una nueva forma de influenza, fue hasta la noche del 23 de abril que el grueso de la población recibió el anuncio de suspensión de clases en una zona neurálgica del país, y la imposición de medidas sanitarias hasta entonces reservadas a otras geografías. A la postre se sucederían nuevos anuncios, hasta llegar a la solicitud, en cadena nacional, del Presidente a todos los mexicanos: quédense estos días en casa para evitar contagios o la propagación del virus. Se complica el reto: cuando un país se recoge, hay que ser muy creativo o hasta inventivo para tener algo que contar.

Los medios de comunicación en México (y de otros lugares del mundo), nos dejamos llevar primero por la sorpresa de la noticia, y las nuevas imágenes que esta producía. Después vino la sospecha y el escepticismo, y había que cazar a las autoridades: irregularidades en las cifras, ¿por qué hasta ahora?, ¿no estarán exagerando?, ¿no estarán ocultando algo más grave? Entonces pasamos al relato de la víctima: de uno de los primeros contagiados (un niño avispado, con buen manejo de medios) a la mujer no atendida, al empleado obligado a trabajar aun a pesar de las prohibiciones, al mexicano maltratado en China, al varado en Buenos Aires, a la familia estigmatizada por sus vecinos. Y se acentuó lo que -si nos lo permitiéramos nos daríamos cuenta- es una verdadera pesadilla informativa: porque en realidad no estaba pasando nada, pero los medios de comunicación ya habían extendido sus horarios de cobertura.

En un mundo acostumbrado a la información en tiempo real, al espectáculo, al drama invasivo, a la estridencia, a la cacería del sospechoso, al juicio mediático, un lapso de tiempo detenido, de gente recogida y de virus contenido es casi un hoyo negro.

Claro está que sí sucedían cosas, que el virus es real, como lo son los muertos, los enfermos, y las consecuencias funestas de todo esto en la economía y la vida de los afectados (incluido al país como tal). Pero en términos del espectáculo mediático, no había nada sustantivo con qué llenar las horas y horas de transmisión radiofónicas, los programas especiales de la televisión, los suplementos de los impresos. Cierto, los medios fueron útiles para no provocar pánico ni incitar a la desobediencia.

Pero al paso de los días, la imposibilidad de tratar la "nada" se hizo evidente en la reiteración informativa, la multiplicación de las historias victimistas, el auto-encumbramiento de algunos comunicadores como salvadores de los agraviados (antes de que nuestro Presidente nos proclamara salvadores de la humanidad). Los medios impresos, en sus versiones online, también sufrieron el encuentro con la "nada": la actualización minuto a minuto no arrojaba datos sustantivos, porque no los había. Será tal vez, parafraseando a Kundera, que la historia estaba en otra parte.

Aún hoy, cuando empieza a quedar un poco más clara la magnitud de la crisis, seguimos enganchados en la narrativa victimista y en el vicio de atrapar la declaración del funcionario para encabezar con eso la nota. Toca tal vez comenzar otra labor, la del reportero que sigue los hilos de la historia; la del periodista de investigación que es capaz de usar y cruzar bases de datos e interrogar la realidad más allá de su inmediata percepción; la del trabajo colaborativo, que debiera ser propio del periodismo de estas épocas enredadas y que permita contrastar hipótesis, compartir enfoques y completar mosaicos. Me temo, sin embargo, que se impondrá el hábito, voltearemos a ver el siguiente escándalo y nos sumiremos en las declaraciones, las víctimas y los verdugos en turno. Servirá todavía de escudo la convicción de que los lectores y la audiencia ahí siguen. Mientras sigan, claro está.

Algunos señalan ya que los verdaderos ganadores de esta complejidad comunicativa fueron las redes sociales y la dimensión dialogante de Internet. No lo sé, pero supongo que más que un tipo de medio, lo que termina ganando es un interesante equilibrio en donde la imposibilidad de los medios tradicionales por abordar esta nada tan peculiar, se remedia con la recuperación de las voces individuales, que dialogan en la Red y fuera de ella, para darle sentido a una historia que está más allá, o en otra parte .

Cuando no hay suficientes muertos para nuestra tradicional forma de narrar e informar, estamos obligados a ser capaces de encontrar otra.

Gabriela Warkentin es Directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México; Defensora del Televidente de Canal 22, uno de los dos canales de televisión pública en México; y conductora de radio y TV.

Campeche, BCS y Coahuila, únicos estados en México sin influenza: Salud

CIUDAD DE MÉXICO, 11 mayo 2009 (Notimex).- El secretario de Salud, José Ángel Córdova confirmó esta mañana el registro en nuestro país de dos mil 59 casos confirmados de influenza humana, de los cuales se han presentado 56 defunciones.

En conferencia de prensa matutina, Córdova Villalobos comentó que de acuerdo los datos reportados se ha registrado “progresivamente una disminución” y detalló las estadísticas de los casos.

El funcionario federal señaló que sólo Baja California Sur, Coahuila y Campeche son los estados de la República mexicano que hasta hoy no hay reportado ningún caso confirmado de influenza humana y añadió que en contraste, el Distrito Federal, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tabasco tienen la mayor cantidad de casos del virus A(H1N1), con más de 50 reportes.

La mayoría de los casos, informó el titular de Salud, se trata de hombres con un 50.7 por ciento, y agregó que el 82.1 por ciento de los casos confirmados con el nuevo virus de la influenza corresponde a personasde entre 20 y 54 años.

José Ángel Córdova comentó que hasta ahora se han analizado siete mil muestras, se han atendido 114 mil 212 personas y se han aplicado 628 pruebas rápidas.

Visitan casa por casa para detectar casos en Chiapas

TUXTLA GUTIERRES, 11 mayo 2009 (EL Universal).- Brigadas médicas realizan visitas casa por casa en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal, Comitán, Ocosingo y Villaflores, a fin de detectar casos sospechosos de influenza humana, dijo la Secretaría de Salud estatal.

El titular de la dependencia, Adrian Pérez Vargas, reportó que se aplica una encuesta médica preventiva, se obsequia un termómetro y en su caso el médico determina si es necesaria la aplicación del tratamiento antiviral, además de reiterar las medidas sanitarias preventivas.

Explicó que se trata de una acción para reducir la mortalidad en Chiapas, donde se busca directamente a la gente que pudiera estar contagiada en su casa.

El objetivo, reiteró, es poder administrar el antiviral a tiempo a las personas infectadas y con ello lograr que el tratamiento sea efectivo.

"El tiempo para que nos llegue una confirmación de una prueba con el método PCR, que se envía a México, puede ser de más de una semana, tiempo valioso para salvarle la vida a un paciente", consideró en un comunicado.

Detalló que actualmente se realizan estas brigadas, en una primera etapa, en estos cinco municipios donde más casos se han dado, tanto confirmados por la prueba PCR, como hospitalizados por neumonía atípica.

Mencionó que la segunda etapa será la próxima semana en las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas. En estas brigadas participan cerca de 700 médicos.